Perfil de Ingreso
- Hacer solicitud de pre-inscripción mediante los procedimientos establecidos por la Institución.
- Tener visto bueno de la solicitud por parte de la Comisión Académica de la Maestría.
- Poseer título Universitario de Licenciado en Educación, mención Orientación; en Psicología, mención Orientación o Pedagogo Orientador, Profesionales de la Salud y Abogados. Los demás Profesionales Universitarios (egresados de la Universidad, ó Pedagógico) son estudiados como casos especiales.
- Fondo negro autenticado del Título de pregrado.
- Copia de notas certificadas, obtenidas en el pregrado.
- Copia de la Partida de Nacimiento.
- Copia de la Cédula de Identidad.
- Tres fotografías tipo pasaporte.
- Participar en el proceso de selección y admisión previsto por la Comisión Académica del Programa de Doctorado del CIPPSV/IIP
Perfil de EGRESO
El programa de Postgrado Maestría en Ciencias, mención Orientación de la Conducta, está orientado a formar un Recurso Humano de alto nivel. Al concluir estará en capacidad de desempeñar funciones en las siguientes áreas:
1 Creación y Transmisión del Conocimiento
1.1 Planificar e implementar proyectos de Investigación en esta área del conocimiento.
1.2 Revisión Bibliográfica. Elaboración de Marco Teórico. Enunciar hipótesis, definir e identificar las variables. Determinar el universo y establecer la muestra. Selección de los materiales y métodos. Análisis y discusión de los resultados. Conclusiones y recomendaciones
1.3 Análisis y ponderación de investigaciones realizadas, publicadas o no.
1.4 Organización y ejecución de actividades tendientes a brindar información (Conferencias, cursos, seminarios, talleres, congresos y jornadas). Participación en actividades de carácter formativo. Integrarse a comisiones que diseñen Programas de Orientación Conductual. Ser docente a nivel de Postgrado (Especialización, Maestría y Doctorado). Estimular e intervenir en los curriculum de Pregrado con la finalidad que los profesionales del área conductual egresen con conocimientos adecuados.
2 ASISTENCIAL (Orientación)
Utilización del conocimiento
2.1Obtener la información necesaria para arribar a un diagnóstico preventivo; posteriormente establecer los estudios y evaluaciones necesarias con los profesionales que participan en el equipo interdisciplinario.
2.2.- Elaborar el programa de Orientación para las áreas y conductas que así lo requieran.
2.3.- Referir al especialista aquellos casos que seguirán tratamiento específico.
Descripción o Propósito General
La Orientación en términos generales es concebida como un proceso sistemático, continuo e integral cuyo propósito fundamental es brindar asistencia al individuo para que pueda adaptarse al ambiente que le rodea y resolver satisfactoriamente los diversos problemas que debe afrontar. Se pretende a través de ella, ayudarle a conocerse a sí mismo y a integrarse como miembro de una determinada sociedad a fin de que adquiera conciencia de sus responsabilidades y sea capaz de tomar decisiones adecuadas para lograr así un mejor ajuste personal, familiar, escolar y social.
Objetivos
- Ofrecer a profesionales universitarios dedicados o interesados en el campo de la Orientación, oportunidades de realizar estudios avanzados en el área de Orientación de la Conducta.
- Preparar al personal para la investigación en el área de la Conducta.
- Proveer competencias pedagógicas en el área de la adquisición, mantenimiento, modificación y extinción de la Conducta.
- Proveer competencias en el campo de la Orientación Conductual.
- Convertir al profesional universitario en divulgador e implementador de programas de educación de la Conducta a nivel de su área de influencia.
- Adquirir capacidad para asistir a los consultantes ante una problemática conductual, en el sentido de corregir errores de concepto o de efectuar diagnósticos operativos y referir adecuadamente los consultantes que presenten conductas patológicas.
- Ser investigador permanente en el desarrollo de programas de Información o de Orientación Conductual, los cuales se caracterizarán por ser sencillos, didácticos, eficaces y económicos, capaces de ser utilizados a nivel individual o grupal.
- Estar capacitados para seleccionar estudiantes que los ayuden como preparadores en el cumplimiento de sus objetivos.
PLAN DE ESTUDIO
Las Maestrías utilizan el sistema de unidades/crédito para medir el valor de un contenido y a la vez para adaptarse a las exigencias de la normativa vigente.
Una unidad/crédito es igual a diez y seis (16) horas teóricas o treinta dos (32) horas prácticas de docencia.
El Plan de estudio de la Maestría está integrado por cursos, seminarios o actividades de carácter obligatorio y actividades acreditables. Son cuarenta y seis (46) unidades/crédito en total, distribuidas en asignaturas teóricas, actividades especiales y Trabajo de Grado
Duración:
Dependiendo del tiempo de dedicación la duración tiene un mínimo de 2 años y un máximo de 4 años.
Autorización:
Gaceta Oficial Nº 34.678 del 19 de Marzo de 1.991.